Gil Parrondo, el español que más triunfó en Hollywood

Con dos premios Oscar y tres nominaciones consecutivas, el director de arte español se convirtió en un referente de su profesión en las grandes producciones de la edad de oro de Hollywood.
Gil Parrondo | Academia de Cine (www.academiadecine.com)

Para muchos un completo desconocido, para otros uno de los mejores decoradores que ha habido en la historia del cine. Con dos premios Oscar a su espalda y un sin fin de películas de éxito en su currículum, este español del que en el pasado 2021 se cumplieron 100 años de su nacimiento, tiene el mérito de ser el primero en ganar dos estatuillas de la Academia, además de ser nominado durante tres años seguidos (1970, 1971, 1972) a los prestigiosos galardones de Hollywood.

Nacido en el pueblo asturiano de Luarca en 1921, Manuel Gil Parrondo estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando las disciplinas de pintura y arquitectura durante la Guerra Civil, sin embargo, su creciente pasión por el cine le llevaría a poner a disposición del séptimo arte todos esos conocimientos adquiridos en la Academia.

Empezó a colaborar con los grandes nombres del cine español de posguerra, Florián Rey, Juan de Orduña o el mismísimo Juan Antonio Bardem, y en poco tiempo los mejores decorados del cine español tenían la firma del director de arte asturiano, que se convirtió en el número uno de la profesión. No es casual que cuando en los años 50, el cine internacional se fijó en España para situar aquí sus rodajes, principalmente para abaratar costes y las posibilidades que ofrecía el clima y la variada geografía española, Gil Parrondo fuera la primera opción para colaborar y dirigir los departamentos de arte de estos títulos.

Toda una proeza que comenzó con su participación en ‘Mr Arkadin’, la primera de las películas que el genio Orson Welles rodó en suelo español, colaboración que se produjo con polémica, pues a pesar de haberse encargado de la mayor parte de los decorados de la película, el director norteamericano no incluyó a Gil Parrondo en los créditos, hecho que el mismo Gil comentaba con resignación, ya que el mismo Welles se atribuía todo el mérito, incluido el relativo a la dirección de arte. Aunque esta anécdota no le impidió seguir con una carrera fulgurante, ya que en este periodo se encarga de la escenografía de casi todas las películas que Samuel Bronston produce en España.

Fotograma de ‘Lawrence de Arabia’ rodado en Sevilla

Da vértigo solo echar un vistazo a las películas en las que trabajó, algunos de los decorados de las más importantes superproducciones de la segunda edad dorada de Hollywood tienen la firma de Gil Parrondo. Por solo nombrar algunas, hablamos de títulos de la magnitud de ‘Espartaco’ de Stanley Kubrick, ‘Lawrence de Arabia’ y ‘Doctor Zhivago’, de David Lean o ‘La caída del Imperio Romano’ de Anthony Mann, entre muchas otras. No podemos obviar que si por algo destacaron todas estas producciones fue por la grandeza de sus decorados y sus localizaciones para conseguir recreaciones históricas monumentales en una época en la que no existía la edición digital y en lograr esas atmósferas tuvo mucho que ver Gil Parrondo, convirtiéndose en la década de los 50 en uno de los directores de arte más codiciado de toda la industria a nivel internacional. El secreto consistía en la pasión, la disciplina, el rigor y sobre todo como él decía: “estar disfrutando y de poder hacer disfrutar a ese director cuando venga”.

Su consagración definitiva en Hollywood llegó en los 70 de la mano de Franklin J. Schaffner, que le encargó formar parte de la dirección de arte de ‘Patton’ en 1970, una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos con guion de Francis Ford Coppola. Este filme ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que en parte se rodó en España, le brindó al asturiano el primer gran reconocimiento internacional a su trabajo en forma de premio Oscar, siendo el primer español en conseguirlo junto a Antonio Mateos, que lo logró por el diseño de producción de la misma película, cinta que lograría 7 premios de la Academia. Al año siguiente el mismo Schaffner vuelve a contar con Gil Parrondo para los decorados de ‘Nicolás y Alejandra’ que también se grabaría en España, título por el que consigue su segunda nominación consecutiva al Oscar y su segunda estatuilla en dos años. Una historia basada en la vida del Zar Nicolás II rodada entre España y Yugoslavia. Así, Gil Parrondo conquista su segundo Oscar siendo el único español hasta la fecha junto a Pedro Almodóvar que tiene un par de ellos.

Al año siguiente, el español volvió a estar nominado al premio por tercera vez consecutiva, hecho inaudito hasta la fecha en el cine español. Esta vez Gil Parrondo no se llevó el Oscar a casa, sin embargo su trabajo en ‘Viajes con mi Tía’ a las órdenes del afamado George Cukor, le supuso otro reconocimiento a su labor en el cine.

Para hacernos una idea y entender la relevancia del director artístico asturiano dentro de la industria cito las palabras de John Milius, guionista de ‘Apocalypse Now’ y director de películas como ‘El Gran Miércoles’ o ‘Conan el Bárbaro’: “Es el mejor dentro de su profesión. No existe otro igual. Si de mí dependiera, incluiría una cláusula en mis contratos para contar en todas mis películas con él… Todas las producciones en que ha participado tienen una dirección artística increíble”, poco más se puede añadir.

Gil Parrondo con sus dos Oscars | La Vanguardia

Si en Hollywood fue un referente, en España Gil Parrondo no se quedó atrás, fue alternando películas españolas con las superproducciones americanas, trabajando con los grandes del cine nacional, y es sobre todo en los 80 cuando comienza otra de sus épocas más interesantes, esta vez en la industria española. Sobre todo es destacable su amplia colaboración con Garci, suya fue la dirección artística de ‘Volver a Empezar’, la obra maestra del director madrileño, no olvidemos que esta película se llevo un Oscar a mejor película de habla no inglesa, siendo el primer filme de producción española en lograrlo.

Con José Luis Garci trabajó en innumerables ocasiones, y fueron sus películas las que le llevaron a ganar otros 4 premios Goya de la Academia Española, por ‘Canción de Cuna’, ‘You`re the one’, ‘Tiovivo C. 1950’ y ‘Ninette’. Además llegó a estar nominado en 4 ocasiones más, todas ellas con títulos de Garci como ‘El abuelo’, también nominada al Oscar, o ‘Historia de un Beso’.

En España, también colaboró con otros nombres reconocidos de nuestro cine como Pilar Miró, Jaime Chávarri o Carlos Saura, incluso en series de éxito de nuestra televisión como ‘Anillos de Oro’ o ‘La Regenta’ y en la escenografía teatral en obras como ‘Tres sombreros de copa’, entre otras.

En definitiva, todo un genio que dominaba todas las facetas de la dirección artística o como él mismo se definía: “un decorador, yo no quiero ser director de nada… que cosa más tonta, la palabra que me gusta es decorador, si alguien me pregunta lo que soy respondo que decorador, decorador de cine y de teatro, y nada más”.

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.

+ Artículos relacionados