Greenpeace: «En España, cada día, se utilizan 13 millones de pajitas»

13/03/2019 Vertedero de Valdemingómez, Madrid Activistas de Greenpeace han bloqueado el acceso de camiones al vertedero de Valdemingómez, protestado contra el uso masivo de plástico de un solo uso y su deficiente gestión. Junto al vertedero se encuentra la planta incineradora del mismo nombre, donde también terminan muchos envases plásticos. La actividad se enmarca dentro de la campaña de Greenpeace "Maldito plástico" que denuncia que solo se recicla el 25% de los envases plásticos, pasando el resto contaminar en vertederos, incineradoras, medioambiente y exportación ©Greenpeace/PedroArmestre ©Greenpeace Handout/PedroArmestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.

Este verano tuvimos la oportunidad de hablar con Alba García, responsable de la Campaña de Plásticos en Greenpeace España, licenciada en Biología por la Universidad de Granada y máster en Gestión Marina por la Universidad de Dalhousie. Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde se muestra un mensaje ambiguo ve la luz esta necesaria conversación para ayudarnos a comprender mejor cómo podemos ayudar todos a reducir nuestra huella contaminante.

Alba García, responsable de la Campaña de Plásticos en Greenpeace España

Greenpeace forma parte del movimiento global Brake free from Plastic, en el que cientos de ONGs de todo el mundo trabajan para un futuro libre de contaminación de plásticos, ¿verdad?

Break free from Plastic es un movimiento que surgió en 2016, y tenia como intención aglutinar todos los esfuerzos que se están llevando a cabo de distintas organizaciones para conseguir ese objetivo, entonces hay muchísimas organizaciones que formamos parte de ese movimiento por este motivo, porque también nos permite estar comunicadas, organizadas y en muchos casos tener más potencia. Por ejemplo, para que se entienda mejor, cuando se estaba aprobando la directiva de plásticos de un solo uso, y todavía no se había votado en el parlamento, a través de BFFP Europe pudimos coordinarnos con muchas otras organizaciones españolas, y de otros países europeos, que teníamos la misma idea y los mismos objetivos, para pedir lo que queríamos que se votase, lo que queríamos que se aprobase o se mejorase en ese voto del parlamento o en la directiva de plásticos a nivel europeo. Para este tipo de actividades es muy valioso tener este tipo de alianzas.

Entonces, la unión hace la fuerza, ¿no?

Claro, por supuesto. Además, esto se dará también cuando se empiece a aprobar la directiva. Hay muchas cosas que nos gustaría que se mejorasen, porque están un poco ambiguas en la directiva, para que así se puedan implementar como los países miembros vean que corresponde. Queremos marcar unos objetivos comunes que se puedan seguir, para que así se homogeneice y nos ayude a conseguir esos objetivos, por lo que es muy valioso tener esa unión.

¿Me podrías decir en qué puesto se encuentra España en el ranking de productores de plástico?

Cada año la industria del plástico saca un informe diciendo cuánto plástico se ha producido este año, poniéndole la mejor cara a la producción del plástico, por supuesto. Este informa de cuánto plástico se ha producido en Europa, en el mundo.

En Europa, dato del año 2017, se concentró el 18,5 % de la producción mundial. Asia es el continente en el que más se produce, con un total del 50%, dentro del cual China por si sola produce un 29,4%.  En el ranking a Europa nos sigue América del Norte, con un 17,7%. En demanda, España se encuentra en la 4ª posición dentro de Europa, con el 7,7%.

Basurero en España / El Independiente

¿Cuál es la diferencia entre el plástico de producimos y el plástico que reciclamos o al que le damos una nueva vida útil?

En España reciclamos aproximadamente el 25,4% de todo lo que usamos. Hay países con una tasa de reciclaje mucho mayor, porque además han apostado por medios más selectivos a la hora de recoger algunos de esos envases, lo que permite asegurar el reciclaje de, por lo menos, esos productos.

Por ejemplo, lo que ocurre con los envases de bebidas en países como Alemania o Noruega, donde existe el sistema de depósito y de devolución de envases. En estos países usan unas máquinas en las que introduces las botellas y estas te dan un incentivo por devolverlo. A través de este incentivo se asegura muchísimo más que las personas devuelvan el envase y se puede llegar, con la máquina, al 90% o más de recogida, cuando aquí tenemos un 25%.

¿Qué repercusión, en cifras o en datos, tiene toda esta producción de plásticos en nuestros océanos?

Se hizo un estudio que miraba qué había pasado con todo el plástico que se había producido desde que se empezó en los años 60 o 70 hasta el 2015. A nivel mundial se vio que, de todo el plástico que se había producido, solo un 9% por ciento se había reciclado, solo el 12% se había incinerado y el resto, que era un 79%, estaba en vertederos o en el medio ambiente. Si consideramos que los plásticos tardan en degradarse hasta cientos de años, pues es un problema bastante grave, ya que tú estás generando montañas de residuos que van a tardar en desaparecer muchísimo más de cientos de años que tú mismo y, ¿qué haces con eso? Entonces, el problema de la contaminación de los plásticos surge del usar y tirar y de la gran generación de residuos y, a su vez, de la gestión deficiente de los mismos, simplemente por el número de envases que consumimos, es imposible que el sistema los absorba, porque son muchísimos.

Entonces, el resultado es que cada año, una media de 8 millones de toneladas llegan a los océanos, es como si un camión repleto de basura lo volcara al mar cada minuto. Ahí el problema es que hay que cerrar el grifo para que los plásticos no lleguen al mar ni a otros entornos naturales, entonces para esto lo que hay que hacer es mirar bien los envases de plástico que tenemos y no usamos y que son ridículos y absurdos, a nivel de supermercados, e identificar donde podemos desechar esos plásticos y apostar por alternativas reutilizables que no nos hagan seguir dependiendo del usar y tirar.

Caballito de Mar con residuos de usar y tirar / National Geographic

La última opción es el reciclaje, es decir, lo que no se pueda reducir, lo que no tenga alternativa reutilizable, pues igual tenemos que tener un envase de plástico, pero lo suyo es que todos lo plásticos sean 100% reciclables, que es algo que no ocurre en la actualidad, ni los que tienen el punto verde. Hay muchos materiales que al ser varios materiales juntos pues es muy difícil reciclarlos porque no se pueden separar, hay que revisar y actualizar las líneas de producción que tenemos y hacerlas muchísimos más sostenibles.

Otro ejemplo es que, en España, cada día, se utilizan 13 millones de pajitas, y al no ser un envase, aunque sean de plástico, ni si quiera son reciclables. ¿Qué a dónde va todo eso? Pues a un vertedero, al medio ambiente o a una incineradora. La alternativa entonces es mirar si existen pajitas reutilizables y apostar por ellas, aunque haya que lavarlas, pero, ¿qué es mejor? Eso y limpiarlas a tener que tirarlas al medio ambiente.

¿Qué medidas estáis proponiendo desde vuestra plataforma para esta lucha?

Siempre se centra en la reutilización, si nosotros apostamos por la reducción del plástico de usar y tirar y nos quedamos en la reutilización, el plástico tiene muchos usos, pero sobretodo nos centramos en los envases y en los de usar y tirar. ¿Por qué? Porque el 40% de toda la producción de plásticos en Europa se destina a esos objetos, que son, precisamente, los que más nos encontramos en los medios naturales ya que son de usar y tirar.

Nuestra campaña tiene como centro neurálgico el alejarnos del usar y tirar y apostar por otros envases que sean reutilizables y más sostenibles, porque envases vamos a necesitar igualmente pero que, por lo menos, sean reutilizables. También es muy importante que toda la responsabilidad de este problema siempre había caído en la ciudadanía, que si somos unos cerdos y lo dejamos todo tirado, las personas abandonas los residuos… Estas son algunas formas de las que los residuos llegan al mar, pero hay muchas otras. No se puede echar la culpa a la culpa a la ciudadanía y que luego vayas a un supermercado y no haya ninguna opción de comprar sin plásticos. La responsabilidad tiene que caer también en las empresas y supermercados, que son los que distribuyen esos productos.

Desde nuestra campaña no tenemos la solución para todas las empresas, pero sí unas directrices que se pueden seguir para mejorar y evitar este problema. Que la ciudadanía tenga otras opciones, no solo los plásticos.

Isla de plástico / Imer.mx

Las empresas que invierten en el medio ambiente ¿crees, honestamente, que lo harán por el bien del planeta, o por sus propios intereses?

Yo creo que sí que son conscientes del problema que hay, de eso no me cabe duda, pero luego muchas veces se excusan en: “Es que a mí los clientes me compran mucho este producto y yo no puedo dejar de venderlo”. Aquí ellos tienen que decidir si apostar por modelos de desarrollo sostenible, o seguir con modelos que no deberían tener cabida en nuestro sistema actual. Son empresas y buscan el beneficio económico, pero lo que nosotros pedimos es que, si se compromete, sea para medidas efectivas reales. Decir que te comprometes y reunir a gente para que limpie una playa y luego no llevar medidas en tu empresa es más un lavado de cara que otra cosa. Los plásticos de un solo uso no van a desaparecer haciendo una limpieza, desaparecen eliminándolos de tu cadena de producción.

Desde tu perspectiva, ¿cómo ves la implicación de los ciudadanos con vuestra campaña?

En los dos últimos años hemos visto que la gente ha empezado a movilizarse muchísimo. También por lo que te decía, es muy visual, todo el mundo que haya ido a la playa o a hacer senderismo ha visto residuos. Se ve y cada vez más ha ido calando en la gente, entonces, por ejemplo, aunque es verdad que las limpiezas no son una solución definitiva ya que, por mucho que limpies si no se para de producir siempre habrá, pero dentro de la sociedad cada vez más gente se suma a estas iniciativas y conoce el tema, se rodea de gente que le preocupa y está bien para empezar a comprender este problema real. Incluso, para comprar vemos como la gente empieza a llevar sus propias bolsas, por lo que es interesante. Ahora también las personas se preguntan mucho cómo ellos, como individuos, pueden reducir su consumo de plástico. No solo reduzcan su propio plástico, sino que, a lo mejor, pueden hacer una petición a su ayuntamiento para que en los eventos públicos haya menos uso plástico, y así no sería solo una iniciativa personal, sino que sea un paso más grande.

Menos Producción, más legislación / Greenpeace

Por último, ¿crees que los medios están abordando de forma realista el problema?

No se si voy a contestar bien a tu pregunta, pero yo creo que, muchas veces, los medios de comunicación se centran en los impactos que, valga la redundancia, es lo más impactante, como puede ser que se han encontrado animales con plástico dentro, porque es la noticia que a ellos le interesa o la que a la gente le va a llamar más la atención. Sin embargo, si que siguen promocionando el reciclaje y no hay tantas noticias sobre tiendas que eliminan los plásticos y la reutilización de envases. Entonces, no creo que realista sea la mejor palabra para definirlo pero la comunicación es fundamental para que los problemas lleguen a la gente, aunque nos gustaría que viese cual es la alternativa a los plásticos de un solo, que será el siguiente paso, el dar a conocer de una forma amplia a las personas cual es el otro paso alternativo.


Muchas gracias al Departamento de Comunicación de Greenpeace por hacer posible esta entrevista. Realizada por Juan Ángel Asensio y transcrita por Andrés Cabello y Hauke Luis Bottcher

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.