Juancho Marqués: «Quiero que mi mensaje, lo que deje, sea positivo y no que destruya»

Juancho Marqués nació en Sevilla el 14 de Agosto de 1987, aunque ha residido prácticamente toda su vida en Aranjuez (Madrid). Quería estudiar deporte pero, por falta de una décima, entró sociología en la Universidad Carlos III de Madrid. Lo que no se imaginaba es que el no entrar en la primera opción le llevaría al rap.

En alguna entrevista hemos podido leer que piensas que en canciones pasadas estabas enviando un mensaje erróneo ¿sientes que esto haya cambiado con el tiempo?

Sí, sigo pensando que en esas canciones el mensaje, no se si era erróneo, pero seguro equivocado el haber tenido un discurso tal vez machista en fases supongo de inmadurez, o de dejarme llevar un poco por la tendencia de aquel rap. Supongo que fue también cosa de la edad y esas tonterías. Pero vas evolucionando y queriendo dirigirte a esa persona que quieres ser, crecer.

¿Qué considerarías, entonces, un mensaje positivo? ¿Crees que una de las funciones del arte es “educar al público”?

No creo que mi función deba ser educativa, pero sí creo que no tiene que ser destructiva. ¿Sabes? Eres ejemplo para mucha gente, creo que sí tengo ese poder de influenciar a la gente y tengo un peso de responsabilidad encima, quiero que mi mensaje, lo que deje, sea positivo y no que destruya.

Sabemos que cuidas mucho tus líricas. De hecho, has citado a algunos poetas de la generación del 98 o de la generación del 27 como grandes influencias. Pero ¿para ti que músicos son los grandes liricistas de nuestra época?

Me vas a hacer pensar eh… Cuando me preguntan sobre música o referencias nunca se que responder. Me quedo en blanco, hay demasiado. No suelo responder nunca bien, luego voy en el coche escuchando música y me pregunto ¿por qué no respondí esto? ¿por qué no mencioné a este artista? Me cuesta bastante pensar sobre ello.

De todas formas si te refieres dentro de a música urbana supongo que Kase. O, fue quien cambió todo, aportó algo diferente y a partir de su presencia cambió el juego. Fuera de la música urbana no me viene nadie a la cabeza. Lo siento.

https://www.instagram.com/p/B3wfTTDCI2Y/

¿Qué temas te obsesionan ultimamente?

Estoy obsesionado con un tema: Slow dancing in the dark, de Joji, no he parado de escucharlo desde anteayer. También I can fvcking tell de SAINt JHN. Esos dos son últimos a los que me he «viciao»

Este verano has sacado las Summer Series,  ¿Como se forjó esta idea?

El formato de sacar unas series es algo que vengo empleando años, sacar singles y recopilarlos. Y justo ahora después del proyecto del disco, un concepto mucho más cerrado y planteado con músicos, más laborioso con un enfoque más musical. Pues se me ocurrió sacar algo más fresco, menos pensado… más informal. 

Así que, aprovechando el verano se me ocurrió crear las Summer Series. Tenía poco tiempo, saqué el disco en mayo, si quería crear tres temas, grabarlos y montar un videoclip todo antes del fin del verano para que el concepto de Summer Series tuviera sentido. No quería que me caducase la idea. No tiene sentido crear este proyecto y sacarlo en septiembre. 

En estas últimas referencia, hemos podido ver que has colaborado y trabajado con mucha gente. En un mundo donde la individualidad es el único camino que nos intentan imponer ¿cómo ha sido trabajo con una cantidad de gente tan grande?

Mi forma de verlo es totalmente diferente, no solo en la música sino en la vida en general. No sé. A mi me esta yendo bien ahora gracias a la gente que está conmigo y trabaja conmigo, creo que la postura del individualismo está muy equivocada. Somos una especie que necesita del otro para sobrevivir, y cuanto más individualista es uno, peor es para el mismo.

En mi caso si que me gusta trabajar con gente que genere buenas vibras, que transmita algo guay, pero a parte que sientas que puedes aprender algo de ellos o admires de alguna forma su trabajo. A mí lo que me gusta es poder moverme por muchos espacios que me permitan aprender constantemente y no estancarme en una posición. El individualismo es perjudicial, yo no sería lo que soy si hubiese tomado esa postura. Mi marca, bueno lo que la gente reconoce, es Juancho Marqués pero eso solo es mi nombre y para el trabajamos muchos más. La concibo como un trabajo en equipo que se podría realizar bajo otro nombre, pero es el mío en este caso. 

Además, hay que compartirlo. No tiene ningún sentido que te vaya bien, que tengas oportunidades y vivencias increíbles y te las quedes para ti, lo bonito es compartirlo.

¿Crees en la suerte? ¿O eres de los que piensan que todo pasa por el esfuerzo propio? O una mezcla de ambas.

Hombre, ¡claro que creo en la suerte! Pero creo más en la probabilidad… Cuanto más persigues algo más probabilidades tienes de tener suerte y lograrlo. Tu puedes tener suerte por ejemplo, extrapolado a la música, en tener visibilidad o no pero seguramente si ni siquiera lo intentas no vas conseguirlo. Puedes tener un momento de suerte dado, pero no puedes dejar todo al azar. En mi caso intento dejar pocas cosas a la suerte, trabajo para conseguir todo y las cosas que no puedo controlar pues tampoco me preocupan…, es que simplemente no dependen de mi.

Hay que perseguir las oportunidades también. No es algo matemático, tienes que estar abierto a que te pasen ciertas cosas y tienes que generar movimiento para atraerlas.

Como cualquiera estarás al tanto y, quizás, concienciado acerca del cambio climático. Entre esto, y que los expertos aseguran que se viene una crisis económica mundial mayor que la anterior parece que para las próximas décadas nos espera un escenario bastante postapocalíptico. ¿Que te ves haciendo en este escenario, suponiendo (que nadie quiere) que no puedas dedicarte a la música?

A ver, ¿si se acabara el mundo? No entiendo el nexo entre el ecosistema y mi música jajajajaja. Te diría lo que digo siempre, deporte o ser profe, pero no se si la pregunta va por ahí. Aunque entiendo que si no me pudiese dedicar a la música me dedicaría a la educación, o la sociología, antropología, incluso historia. Me molaría currar con chavales de instituto también.

Yo, de hecho, quería estudiar deporte pero me falto una décima y las pruebas físicas…, acabé en sociología, donde conocí a un chaval que rapeaba y por eso estoy aquí hablando contigo. Si no hubiese sido por esa décima ahora vete tu a saber que estaría haciendo, ¿dando clases?  Se trata un poco del azar también. Una décima menos me cambio la vida, en ese momento hubiera querido tener una décima más de cualquier forma y ahora no es que me de igual esa décima es que no la quiero para nada, es más me alegro de no haberla tenido.

Por último, qué mensaje le darías a alguien que está leyendo esta entrevista y no sabe cómo empezar a hacer lo que le gusta por miedo?

Eso son posiciones vitales, para mi fue un aviso, algo que sentí. En mi caso siempre he tenido miedo pero también sentía que tenía que hacerlo. Si escuchas a tu familia te va a decir que te asegures un futuro, que estudies…, pero es un poco la motivación de cada uno. Es un poco la dualidad entre la seguridad y la libertad, y yo prefiero sentirme vivo y eso solo te lo da la libertad de hacer lo que quieras. 


Fotografía de portada extraída de ticketea.com

Preguntas realizadas por Juan Ángel Asensio

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.

+ Artículos relacionados