Subze: “Empezó siendo un hobby y terminó por ser mi profesión”

Subze es un artista de rap español imposible de encasillar en un estilo concreto, en su último lanzamiento Sadcore, el pasado 27 de noviembre, lo deja claro. Libros, singles y hasta un disco le han permitido hacerse un hueco en el rap español. Hoy ve la luz la entrevista que tuvimos con él.

¿Cómo arrancaste con todo esto?

Empecé con la música a los quince años, era un crío con inquietudes que no sabía como expresarlas. Ahí apareció el rap, me enamoré de esa música en el primer momento que la escuché, vi que era algo que cualquier persona podía hacer ya que no dependía de tener una gran voz y me lancé con eso. Empezó siendo un hobby y terminó por ser mi profesión.

¿Alguna vez imaginaste llegar tan lejos?

Jamás, en la vida.

¿Quién fue la primera persona que confió en ti?

Yo. En los inicios nadie confía en ti, todos lo ven como “mira el crío, que bien se lo pasa con el hobby” pero nadie confía, ni siquiera al principio yo mismo lo hacía. Cuando decidí llevarlo a este nivel la persona que más confiaba en sí mismo era yo, es lo más importante.

¿Por qué Subze?

Cuando empiezas a rapear tienes que buscar un nombre, no sabía cuál, ninguno me gustaba. Fue una tontería, un amigo me dijo que cuando iba montado en mi moto con el casco me parecía a Sub-Zero, el de Mortal Kombat y de ahí, empecé con ese y más adelante lo reduje a Subze.

A día de hoy, ¿lo cambiarías?

Seguramente. Hoy no porque le tengo mucho cariño, si volviera a ser ese chiquillo pero con la mentalidad que tengo ahora probablemente no me buscaría un seudónimo, simplemente lo haría con mi nombre, Miguel Ángel.

De todos tus temas, ¿cuál es el que más te representa?

Carta a mi ansiedad o Bohemian Rap, del nuevo disco. Narra muchos momentos y estados de ánimo que he pasado a lo largo de mi vida. Son las dos canciones que más siento como mías.

¿Qué tema de los publicados no podrías eliminar?

Carta a mi ansiedad.

¿Cuál fue el primer escenario en el que actuaste? ¿Cómo fue esa experiencia?

Llevaba un mes rapeando y mi mejor amigo un año, en mi ciudad todos los años hacían un concierto en las fiestas, siempre venía algún artista grande y de teloneros ponían a grupos del pueblo. El grupo de mi amigo tocaba ese día y me invitaron a ir.

No me acuerdo de lo que hice pero tuvo que ser una mierda, ni sabía rapear ni mis temas eran buenos. La sensación de subir al escenario y soltarlo fue el punto de inflexión en el que yo dije; esto es lo que me gusta, es lo que quiero.

¿Has tratado temas sociales desde el principio?

Sí, cuando era más chaval los trataba mucho desde el desconocimiento, decía muchas burradas. Al formarme socialmente y politizarme ahí fue cuando realmente comencé a meter una carga dura de crítica social y política en las canciones.

¿Cómo fue el proceso de redacción de tu primer libro “Sonríe, todo va a salir mal”?

Iba a hacer una canción con Diego Ojeda, este era el dueño de la editorial Mueve tu lengua, cuando la estaba haciendo me dieron la oportunidad de escribir un libro, nunca pensé que me iba a ocurrir. Yo quise hacer algo que no se pareciera a nada de lo que ya había leído, al ir escribiéndolo todo fue cogiendo forma, fue un proceso que me encantó.

 Tus temas están cargados de ansiedad y depresión. ¿La música es terapia para ti?

Sí, totalmente. No escribiría de todo esto si no lo hubiese vivido y no necesitase escribir sobre ello, me sirve de terapia. Le cuento a un papel mis miedos, cosas que no le cuento a nadie, compartirlo con la gente y soltarlo me ayuda mucho. Ver las reacciones y cómo se sienten identificados es algo que me ha hecho bastante bien.

¿Todos tus temas están basados en historias reales?

Sí, siempre hay alguna hipérbole pero el 95% de mis temas son cosas que yo he vivido o que he sentido.

En una palabra, define música.

Terapia.

¿Te has encontrado con muchas puertas cerradas a lo largo de tu trayectoria?

Te diría, sin ánimo de exagerar, que seguramente sea el artista de rap español que más puertas cerradas ha tenido en los últimos años. He tenido muchísimas, tanto a la hora de eventos, feeling con otros artistas e incluso entrar en ciertos medios de comunicación. Eso a día de hoy prácticamente se ha acabado.

¿Cuál ha sido el momento más duro de tu carrera?

Darte cuenta, a raíz de cometer un error, que si quieres seguir haciendo música vas a tener que luchar contra viento y marea porque durante mucho tiempo, pensaba que para siempre, vas a tener todo en contra. Después del error de 2012 pensé, jamás te vas a poder dedicar a la música.

¿Qué cambiarías de la industria?

La aglomeración de privilegios que tienen las grandes empresas y los artistas más mainstream. A los artistas independientes, como puedo ser yo, les es muy difícil ir a Broncano por ejemplo, o entrar en una playlist de Spotify de éxitos. Eso está reservado para los artistas más tops. A veces, a los más independientes nos cuesta mucho llegar a ciertos sitios.

Sadcore es todo un éxito, ¿cuál es la clave de ese éxito?

Hacer un disco que nadie había hecho en el rap de España, el disco que no se esperaba nadie que yo hiciera. Si saco un disco que se parece mucho a todo lo que he hecho hubiese pasado desapercibido, hacer algo tan chocante es lo que hace que la gente hable de ello.

¿Qué significa para ti Sadcore?

Sadcore es “muchas cosas”. Siempre me he definido como un artista que no puedes encasillar. Sadcore son todos mis extremos; “Sad” sería la parte de mi música más reflexiva y triste y “hardcore” mis temas más fuertes, hablando del Rey, de política etc. La unión de esos dos extremos forman Sadcore; las mil caras que puedo mostrar en la música.

La fusión de colores es protagonista en la portada del disco, ¿hace referencia a los diferentes estilos que nos encontramos en él?

Totalmente, por eso decidimos meter el arcoíris. El disco tiene una paleta de colores increíbles, te encuentras temas que son muy distintos unos de otros. Queríamos expresar eso con los colores del arcoíris y con los dos extremos; el buzo y el astronauta, es decir, lo más arriba y lo más abajo, y también los dos lugares más inexplorados por el ser humano; el espacio exterior y las profundidades marinas. Es un disco que estaba sin explorar.

¿Cómo esperas el futuro?

Es un momento malo para pensar en el futuro. Mi futuro ideal sería empezar a hacer las giras tanto del disco como del libro, por el momento solo le pido a mi futuro que esto acabe para poder presentarlos por España y tal vez por Latinoamérica. En el futuro más cercano sacaré todos los videoclips del disco, una vez hecho esto estaré otra época sacando singles y puede que en 2022 empecemos a pensar en otro trabajo.

¿Qué le dirías a alguien que quiere arrancar en esto y no lo hace por miedo o vergüenza? Si no te atreves a arrancar por miedo o vergüenza seguramente esto no sea lo tuyo. Todas las personas que conozco en el mundo de la música lo han hecho porque les daba igual lo que dijese o pensase el resto. Si alguien tiene dudas de hacerlo por lo que pueda decir la gente, es lo primero que tiene que cambiar. Si quieres llegar a algo en este mundo te tiene que dar igual todo, al final eres tú, es tu vida.


Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.

+ Artículos relacionados