Una Guapa y un gualtrapa y el potencial de ser ‘mainstream’

El dúo madrileño trae al mundo su primer LP bajo el título de Mainstream, que se podrá escuchar en riguroso directo este 6 de marzo en El perro de la parte de atrás del coche. Ángel y Virginia, los genes de este proyecto musical, se reúnen con Nostromo Magazine para indagar en su nuevo trabajo.

Mainstream vio la luz el 14 de febrero, un regalo ideal de San Valentín para vuestros seguidores. Un punto clave en el lanzamiento de un proyecto, en vuestro caso musical, es la forma que tiene de recibirlo su público más fiel; si damos por hecho que cada disco es un mundo, ¿qué acogida ha tenido ‘Mainstream’ por parte de vuestra familia musical?

La verdad es que desde el primer momento empezamos a recibir muy buenas críticas, que a día de hoy nos siguen llegando, además de muchísimo cariño; nos ha escrito gente muy importante para nosotros, gente que no conocíamos y que nos ha descubierto recientemente… Está siendo genial.

Vuestro disco ‘Mainstream’ se compone de 12 canciones enteramente en inglés a excepción de la última, ‘Quién quiere ser amado’, en español. Si echamos la vista atrás, vuestro primer EP ‘On The Road’ también es en inglés. ¿De dónde viene esta tradición o devoción por escribir en inglés?

Al fin y al cabo, el inglés es lo que más escuchamos. También escuchamos música en español, y Quién quiere ser amado es una puerta hacia futuros proyectos. No queremos ponernos límites e igual acabamos haciendo cosas en español porque también sentimos esa música, pero no más ni que mejor en inglés. Para nosotros es más fácil componer en inglés porque es un idioma monosílabo casi por completo. Aquí tenemos palabras tan ricas y tan bonitas que es difícil hacerlas sonar bien.

En varias entrevistas os denomináis mainstream: de ahí surge el nombre del disco. La música mainstream por definición es “aquella que está de moda o que es tendencia en ese momento”. Es lo que ponen en las radios, pero a nivel personal, cada uno puede hacer mucho más que eso. ¿Cómo creéis que pueden los oyentes traspasar la frontera del mainstream para lograr que se escuche más música y descubrir al mundo artistas nuevos o emergentes que realmente merecen la pena, como vosotros?

Ángel: no creo que podamos, será la propia industria la que poco a poco vaya pivotando para que haya cabida para todos. Realmente los datos de mainstream mundial están a 50/50 entre el rock y la música urbana. El mainstream aquí es la música urbana porque es lo que tiene exposición, pero no todo el mundo la escucha.

Virginia: nosotros a nivel particular pienso que vamos por el buen camino con cómo nos estamos dando a conocer, proporcionamos una alternativa a aquella gente que la única exposición a la música que ha tenido ha sido a través de las radios comerciales, para que cuando suene nuestra música también se dé cuenta de que es algo perfectamente escuchable. Por eso tenemos el potencial de ser mainstream.

Virginia, tú misma has dicho en alguna ocasión respecto a vuestro nombre que la gente no ha apostado por él u os ha dicho que no ibais a llegar a ninguna parte. En cuestión de dos años habéis sacado un EP, un LP y varios sencillos sueltos. Con, a día de hoy, aproximadamente 3 mil reproducciones, ¿qué les diríais a aquellos que en su momento no apostaron por Una Guapa y un gualtrapa?

Virginia: yo creo que tiene que haber gusto para todo. Estamos muy acostumbrados a que haya un tipo de nombre o modo de llamar a las cosas, y hay cosas que se escapan que pueden perfectamente no gustar a alguien.

Ángel: nos han dicho que parece el nombre de un dúo cómico, que es genial porque se te queda a la primera, que cómo nos llamamos así pero luego hacemos música en inglés… Si nuestro nombre se tuviera que traducir al inglés, nosotros a veces nos referimos a él como The Beauty and the Beast.

Decía Rubén del sello Ruido Noise Records que “en la mayoría de los casos, que una banda de un determinado estilo o tendencia suene en medios mainstream va de la mano de un giro en su sonido habitual, bien por un cambio de estilo o por introducir elementos que antes no tenían cabida en sus composiciones”. ¿Estáis de acuerdo con él o creéis que la esencia de un artista está en aferrarse a un mismo estilo de música? Al fin y al cabo, si los fans están ahí, es porque o el artista no ha cambiado su estilo, o sí y a los fans les ha gustado. Bien es cierto que, si una banda da un giro, al primero al que le tiene que gustar es al propio grupo y no a sus seguidores.

Ángel: yo creo que tienen que convivir las dos. Por ejemplo, los Rolling llevan haciendo lo mismo toda su vida durante no sé cuántos años, pero luego están los Beatles, que han ido haciendo cosas totalmente opuestas a lo largo de su carrera. Los fans tampoco deberían sentirse decepcionados o traicionados porque una banda cambie de dirección cuando realmente es lo que a ellos les apetece.

Virginia: nosotros muchas veces hemos pensado a la hora de sacar música en qué es lo que la gente quiere escuchar, pero siempre llegamos a la conclusión de que tenemos que hacer lo que nos guste a nosotros, porque quien no confíe en su producto no llegará lejos.

La industria musical nacional ha sufrido un crecimiento innegable. Ahora es difícil crear cosas nuevas, incluso lograr integrarse en este mundo; ya hemos explorado y explotado todos los géneros y se ha visto casi de todo. ¿Cómo tratáis de destacar en este terreno?

Virginia: se trata de seguir trabajando, poco a poco ir ganando público con el objetivo de hacer lo que nos gusta, sobre todo pasárnoslo bien y hacer cada vez la familia más grande.

Ángel: realmente no contamos nada nuevo, sino que lo contamos a nuestra manera. A quien le guste que se venga con nosotros. Hay dos formas de trabajar: quemando un artista muy rápido, que tenga un éxito muy fuerte y dejándolo morir, o apostar a la larga y dar tiempo a que un artista pegue el pelotazo, que por desgracia parece que se está perdiendo. Música buena hay, sólo tenemos que saber descubrirla.

https://www.instagram.com/p/B9GveI0KbaW/

Se acerca el Día de la Mujer, 8 de marzo, un día en que la huelga aboga porque todas las mujeres paren de trabajar. ¿Creéis que las artistas o las bandas cuyos integrantes son en su totalidad o no mujeres, deben ‘respetar la huelga’ o aprovechar y usar el escenario a modo de megáfono para amplificar sus reivindicaciones sobre la igualdad?

Virginia: es una pregunta un poco complicada, porque lo que te pide el cuerpo es parar, pero si tienes un medio como es un escenario, al que te puedes subir para protestar y que te escuche más gente, adelante.

Ángel: creo que hay que respetar los dos polos porque ambos tienen puntos a favor. Yo personalmente pienso que habría que parar la música un día entero para ver cómo vive la gente sin ella. Para empezar no se podrían ver películas ni series, es algo que tiene más importancia de la que parece.

Quien esté atento a vuestras redes sociales sabrá que el día 6 de marzo tocáis en El perro de la puerta de atrás, aquí en Madrid. ¿Nos podéis desvelar algún plan más a nivel musical?

De momento hay que seguir dándole vida a Mainstream, queremos alargarlo todo lo posible, vamos a hacer un montón de cosas a nivel visual, tratar de seguir consiguiendo conciertos gracias a Music Hunters y sobre todo disfrutar de cada cosa que hacemos.

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.

+ Artículos relacionados