Con más de dos millones de vídeos y retos en la plataforma de TikTok, «Fake Capo» se ha convertido en el tema del momento, pero hoy no hablamos de números. Charlamos con Karetta el Gucci, su creador, y nos cuenta sus planes de futuro, cómo concibe él la música y su forma de transmitirla.
En primer lugar, ¿pensabas algún día que ibas a llegar al punto donde estás hoy en día?
En mi mente pensaba que iba a llegar este momento, no de esta forma en la que ha llegado, pero que sí que llegaría. Uno se propone las cosas, pero no sabe de qué manera se van a cumplir, es un misterio total (risas). Y esto no solo pasa conmigo, sino con muchos otros artistas que se plantean objetivos y la vida les sorprende.
Hay gente que tiene el talento, pero no sabe proyectarlo o cómo se proyectará. Hay otros que no tienen tanto talento, pero tienen detrás a gente que le ayuda a proyectarse. Es ambiguo.
Teniendo en cuenta toda la repercusión que tienes hoy en día tras el lanzamiento y viralización de “Fake Capo”, ¿crees que esto se ha visto influenciado por las vibras y acogida que tiene la música latina en el mundo?
Yo soy de origen oriundo y he nacido con este género. La música latina, puertorriqueña, cubana… Siempre lleva los ritmos de los cueros, los tambores o los vientos, y ha camelado al mundo desde siempre. Para nadie es un secreto que el género latino le encanta a mucha gente y parte del mundo.
¿Qué crees que tiene tu música que la diferencie del resto del mundo?
A través del tiempo, en mi música, he ido haciendo fusiones derivadas del merengue y de la música urbana en sí, ya sea el trap, el dembow, el reggaetón… Fusionando esta serie de géneros y sus características propia pude lograr lo que yo llamo el “track mambo”. Lo inventamos nosotros sobre el año 2015 cuando sacamos “La verdadera grasa”, que fue la primera fusión que hice de esto que te comento.
Empezó primero a sonar por Sudamérica, ahí no pensaba que iba a sonar por Europa (risas). Luego comenzamos con la producción y se pegó rana tanto por aquí como por España y el resto de países europeos.
¿Qué va a ser de Karetta el Gucci en el futuro?
Justamente ahora estamos trabajando, bajo la distribución de Altafonte, un álbum completo con varias colaboraciones. También, fuera de este trabajo, me ha tocado la oportunidad de trabajar con varios artistas, tanto españoles como de américa latina, por lo que viene mucha música nueva, sabrosa y espero que la gente la disfrute con la misma aceptación que los temas anteriores.
¿Cómo es tu proceso a la hora de componer un tema?
Me baso en lo que veo y lo que escucho, sobretodo en ciertas vivencias personales o el espejo de la vida y lo redacto en el papel. Luego le meto un ritmo y la gente decide si le gusta o no, básicamente son eso, vivencias sentimentales, de la calle o cosas de la vida.
El tema se ha dado a conocer dos años después de su estreno gracias a convertirse viral en Tik Tok.
Así es, fue una gran sorpresa. Justo cuando llegó la pegada yo no estaba pensando ni en esa canción ni en nada relacionado con ella, estaba con mi nueva música y demás. De manera repentina llega este éxito con “Fake Capo” y, ahora mismo, estamos ya con un remix fuera del tema junto a Omar Montes, Chimbala y Rvfv.
Cuando tú eras pequeño ¿siempre tuviste claro que te querías dedicar a la música?
Cuando yo era pequeño era muy bueno dibujando, tanto que dibuja sin estudiar ni nada rostros de personas idénticos. Era muy inquieto con eso y, todo lo que veía, quería estar dibujándolo (risas).
Luego conocía a unos chicos jóvenes del barrio y vi que ellos se iniciaron en la música. Los veía en la calle improvisar y demás y me quedé con la inquietud. Cuando llegué a casa puse en el radio cassette una instrumental y me ponía encima a improvisar mis líricas, y ya más adelante me puse a escribir y demás. Abandoné el dibujo y me dediqué a hacer canciones (risas).
Empezaste rapeando, ¿no llegaste a probar el freestyle de manera profesional?
Solamente de manera callejera. Allá en los barrios se hacían competiciones entre la gente que le llamaba la atención y demás y ahí participaba pero, a nivel profesional, nunca tuve la oportunidad. Y más que me cambié al género del merengue, salsa… Que es la música tradicional de mi país.
¿Recuerdas si fueron duros tus inicios?
Todo comienzo, cuando una persona es escasa de recursos, es difícil, pero no imposible, ya que todo lo que uno se propone lo puede lograr. Siempre que uno tenga disciplina y sea constante en lo que quiere, le llega a la mente la forma o la manera de alcanzar aquello que tanto anhelas. Por esto siempre me he mantenido fiel a mis ideales y a lo que me gusta.
¿Qué música escuchas en tu día a día?
Me gusta la música revolucionaria, la música que le abre la mente al ser humano y lo saca de ciertos círculos y ciertos sistemas. Escucho también mucho rap conciencia, aunque hago música totalmente diferente.
No descarto que en algún momento de mi carrera haga un álbum con música que exprese mi verdadero ser, lo que yo siento y lo que quiero que la gente conozca de mí.
¿Dónde te ves de aquí a dos años?
Si este asunto de la pandemia, el sistema político y sanitario mejora y volvemos a la normalidad, me visualizo trabajando duro para que mi música se quede permanentemente en los corazones de las personas. Hoy por hoy me espero trabajando mi álbum y que tenga muy buena aceptación, por lo digital, ya que con la situación que tenemos no se pueden hacer fiestas. También tengo proyectos, tanto nacionales como internacionales, con artistas que me van a dar un buen repunte en lo que a mi futuro y carrera se refiere.
Y, para terminar, dime tu serie dibujitos de la infancia preferida.
Los Simpson, que todavía los veo de vez en cuando (risas).