JUSTMAD 2020: El arte como crítico de la realidad

El arte como instrumento del pensamiento crítico, como voz del presente. Contraste de nuestra realidad, bien hilada a través de sus diversas formas y temáticas. La sostenibilidad y el medio ambiente es una de las cuestiones actuales que ya no pueden quedar al margen de nuestras vidas y, por ello, ocupan una parte fundamental de la XI edición de JUSTMAD. La feria de arte contemporáneo, que ha logrado su consolidación dentro de la esfera artística del momento y que este año contará con 50 expositores y galerías de ocho países, presenta además un fuerte carácter feminista; y es que no podía ser de otra manera contando con la historiadora de arte, Semíramis González, como directora artística, cuya carrera se ha visto siempre enmarcada por los derechos de la mujer. “Este es el segundo año en el que hay un mayor número de mujeres artistas que de hombres”, comenta González, al tiempo que se cuestiona: “Si en las carreras de Bellas Artes se matriculan por lo general más mujeres que hombres, ¿cómo puede ser que en las ferias sea al revés?”.

JUSTMAD 2020 será, por lo tanto, un evento interdisciplinar con música electrónica y visual, videoarte, performance y buenas dosis de reflexión sobre el mundo en el que vivimos. Sin levantar los pies del suelo y acercando el arte al público para romper con los intermediarios del mercado, la feria cuenta con una amplia variedad de artistas, en su mayoría, emergentes. “Nuestro rango va desde los veinticinco hasta los cuarentaicinco. Se trata de ese intervalo que hay entre que un artista termina su carrera hasta que consigue asentarse profesionalmente”, señala la directora artística.

Dentro de los dos grandes ejes temáticos de esta edición, la idea de cuidado hacia el medio ambiente, así como el paisaje y la naturaleza desde el más puro halo de reflexión, no se limita únicamente a una cuestión temática de las obras, si no que también se encuentra reflejada en su forma. “Hay obras realizadas a partir del reciclaje de otras obras anteriores”, argumenta González. De esta manera, nos hallamos con artistas como José Ramón Ais, Inés Wijnhorst, Adriana Berges, Carla Andrade, Cristina Almodóvar o David Latorre que, desde ópticas completamente diferentes, nos sumergen en una profunda toma de conciencia ecológica. Del mismo modo, la crítica al consumo se aprecia a través de la elección de materiales por parte de los artistas, como ocurre con las esculturas realizadas con plásticos reciclados de Almodóvar. Asimismo, el intento por disminuir este elemento es notorio en la feria. “Es muy difícil eliminar el plástico completamente, pero nosotros lo intentamos en la medida de lo posible”, comenta la directora artística.

Por su parte, uno de los proyectos más relevantes de esta edición va de la mano de los artistas Avelino Sala y Eugenio Merino, editores de la revista anual Sublime. “Hacia lo sublime – nombre con el que se conoce el proyecto – recoge todas las inquietudes de los colaboradores de nuestro medio. Aborda cuestiones como la posición de la mujer en el mundo del arte y también del amor y el desamor, como si de deshojar una margarita se tratase”, comenta Sala sobre esta obra compuesta por dos performances.

Finalmente, “Con A de Arte” organiza el evento musical que recorrerá JUSTMAD 2020. Se trata de una serie de sesiones musicales con cinco DJs, cada una un día de la feria: Bea Tricks, Cherry Pie, el dúo LeFreakOlé y Ettier. De esta manera, y patrocinado por Cervezas La Virgen, busca visibilizar la labor de las mujeres en el campo de la música electrónica, un área en el que, como en tantas otras, prolifera la presencia de hombres.

También son de especial mención las charlas que encabezará el artista Paco Bree sobre la tecnología y cómo ésta va a cambiar, no solo la forma en que vivimos, sino también todas las áreas de nuestra creatividad. De esta manera, y con una clara mirada analítica sobre las cuestiones actuales del debate social, arranca el próximo 27 de febrero la XI edición de JUSTMAD en el Palacio de Neptuno y que durará hasta el 1 de marzo. En palabras de Semíramis González, “debe ser el lugar donde ocurra lo emergente”. Un lugar en el que el arte hable por sí solo con la voz de una mirada crítica, embriagada de juventud.

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.

+ Artículos relacionados