En 1761, Pedro de Villafranca es asesinado. Su esposa es Juana Gertrudis Navarrete, protagonista de Los caminos del engaño (Cicely editorial, 2022). Madre de doce hijos, Juana Gertrudis asume el negocio de su marido. Viaja a otras ciudades para recaudar dinero y poder subsistir, tanto ella como su prole, mientras investiga cómo murió su marido y si hay alguien detrás.
Esta novela de Ángela Porras (Nueva Carteya, 1980) está localizada en la Nueva España de mediados del siglo XVIII. Juana Gertrudis es una mujer relegada al hogar, cansada de su matrimonio y de sostener a su familia. Tras la sospechosa muerte de su marido, un cacique indio, comienza su lucha contra el Estado recogiendo el relevo en el negocio de falsificación de títulos de propiedad.
La novela comienza en la ciudad de Toluca, cuyas fiestas se están celebrando. Pedro de Villafranca aparece allí, borracho, y el alcalde y su mujer lo llevan a casa de un vecino para que lo guarde hasta que vuelva a estar sobrio y pueda regresar a su casa. Sin embargo, a la mañana siguiente el hombre está muerto. Él vive, junto a su mujer y sus hijos, en otra ciudad llamada Jilotepec, hasta donde llega la noticia. Entonces, Juana Gertrudis deberá salir en busca de dinero y de respuestas para poder sobrevivir y aclarar lo sucedido.
La protagonista emprende el camino por territorios de Nueva España acompañada por un español llamado José Antonio, arriesgándose a que aquellos que la apoyan con interés acaben traicionándola, porque al fin y al cabo su negocio es ilegal. José Antonio necesita el dinero para mantener la honra española mientras que Juana lo necesita para dar de comer a sus hijos, dos motivos bien diferentes. El camino a caballo representa una evolución del personaje, un paso adelante y un escalón más arriba en su vida que debe asumir como responsabilidad para poder dar de comer a sus hijos.
Juana Gertrudis es una mujer analfabeta, pero también ambiciosa y con carisma, que desafía la miseria y el poder. Se enfrenta a los intereses de aquellos a los que debe hacer frente para obtener ingresos. Ella no quería más hijos, algo que su marido sí, y por tanto la muerte de este le resulta un alivio. Pero también sabe que debe salir adelante y liderar a su familia. Para ello, se vale de su fuerte carácter, de su sed de justicia y de artimañas y fingimientos.
Juana Gertrudis canta nanas de manera automática porque ha tenido doce hijos y cuando terminaba de cantárselas a uno empezaba con el otro, y ya las tiene interiorizadas, como una oración. En un momento de dicha piensa en huir, dejar atrás a sus hijos y empezar de cero. Sin embargo, se arrepiente pronto porque valora los recuerdos, el cariño y la permanencia.
En Los caminos del engaño se tratan temas como la convivencia, las traiciones y el trato de intereses entre indios y españoles. Juana Gertrudis es una mujer que siempre saca la cabeza a flote y que sabe que algún día se ahogará, pero cada momento de oxígeno es una nueva oportunidad de la que congratularse. Lucha frente a aquellos que se niegan a subsanar las deudas contraídas con su difunto marido y por eso piensa en estrategias que le convienen. A veces se arrepiente porque piensa que los hombres no sirven. También sospecha de que aquellos que tiene más cerca le perjudiquen.
Además de su intento de recaudar dinero y las respuestas a la muerte de su marido, Juana Gertrudis debe lidiar con las cuitas amorosas de su hijo mayor. Asimismo, tiene fe en casar a su hija con un español de dinero y así vivir con más comodidad. Sin embargo, una compleja red de intereses se cierne sobre ella, como es la amenaza de la Inquisición y de que puedan confundirla con una bruja. Porque, en definitiva, se siente abandonada por un Dios que otros citan pero que a gente como ella, dice, no protege.
En el interior de la cubierta hay un mapa de Nueva España en la época en que transcurre la historia, y los capítulos están titulados según el lugar en el que se desarrollan. Esta novela surgió, según se dice brevemente en el libro, a partir de un manuscrito que la autora encontró, y explora el conflicto por la propiedad de las tierras entre los españoles y los indios, y la amplitud de estas para una de las partes.