Suave: «Quiero cantar en el Guggenheim y ganar un Goya»

Suave, del latín suāvis: blando, dulce, grato a los sentidos. Así es tal y como nos muestra el artista bilbaíno su estilo musical. Apacible y directo a los oídos se deslizan sus letras con docilidad hasta apoderarse de nosotros. No es duro, no busca la apariencia de romper con la agresividad, él es calma, tal y como se siente.

En primer lugar, una pregunta casi obligada. ¿Por qué el nombre de Suave?

Fue una cosa que llegó sola y se quedó sin mucho debate. Empecé a utilizarlo y rápidamente se asumió que era definitivo. Andaba buscando una palabra en castellano, fácil de recordar y que tuviera un valor, un poder. Creo que Suave evoca muchas cosas de lo que soy en una industria abarrotada de “tipos duros”. Es un término que está en boca de todos, es una palabra pop, y con una sonoridad melódica en sí misma. Eso nos molaba mucho también, o sea ssssuave es una palabra que al pronunciarla transmite perfectamente lo que es.

¿Desde siempre tuviste claro que te querías dedicar al mundo musical o fue algo que llegó conforme ibas madurando?

Es algo que surgió hace muy poco. Siempre me ha interesado el mundo del arte, en todas sus disciplinas, pero en mi casa la música siempre ha estado presente. Antes de 2015 escuchaba la música que ponía mi padre, y me flipaba. Aretha, Wilco, Bob Dylan… los primeros que se me vienen. A partir de ese año ya empecé a interesarme por la música urbana y todos esos sonidos que eran nuevos para mí. Hasta hace poco más de un año solo era consumidor de todo aquello, pero luego me di cuenta de que ya tenía un par de cosas que contar y de que había un hueco. Teníamos buenas referencias, buenas ideas, una dirección… y decidimos probar. Nos dimos cuenta de que había algo bueno en todo aquello. Podíamos trascender de alguna forma.

¿Recuerdas una de las primeras canciones que te marcó?

Evidentemente me cuesta recordar con precisión, hay muchas… pero me quedo con Chica de Ayer, de Nacha Pop. Me parece que lo tiene todo. Es un super hit del mejor letrista que ha dado este país: Antonio Vega. Cómo entra ese bajo y el riff… ay. Te lo juro tío, es un himno. Me la voy a poner, jajaja.

Suave por @lusa.es

Una vez hecho un poco de background, centrémonos en tu último lanzamiento “Se Me Está Haciendo Eterno el Invierno” producido por thala.mas. ¿Por qué lanzarlo ahora, justo cuando se está acabando el invierno?

Fuera de la canción creo que este invierno se está haciendo largo, ahora un poquito más con el tema del confinamiento. Luego a nivel musical, en la canción, el invierno es un escenario metafórico. Habla de una ruptura, de una separación, del frío que deja la soledad y de lo larga que se vuelve la recuperación a veces.

¿Cómo surgió la idea del tema? Es decir, cuéntame el proceso de creación, desde que nació la idea hasta el resultado final que encontramos en internet.

Quería probar cosas nuevas, a nivel personal y a nivel musical. Es una canción escrita desde el punto de vista de otra persona, relacionada con mi vida. Me interesaba mucho meterme en ese jardín y ver que salía. Fue un proceso oscuro pero emocionante, del que salí muy satisfecho. Por otro lado, buscaba otros sonidos, más cercanos al indie, y un enfoque totalmente diferente a mis anteriores temas. Creo que este va un poco más en la línea de Suave. Thalamas y yo nos pusimos a trabajar codo con codo en la música, y fue desarrollándose la idea hasta lo que podemos escuchar ahora. No fue un proceso excesivamente largo porque teníamos muy claro lo que buscábamos.

Suave por @lusa.es

Dices que es el tema adelanto de tu EP debut. ¿Qué nos puedes adelantar del disco que te traes entre manos?

Estamos trabajando mucho en la dirección creativa del EP para que todo tenga sentido y se ubique en el imaginario visual y musical que estamos construyendo. El disco es una despedida, como unas memorias de la persona interpretadas por el artista. Habla de varias experiencias de mi vida personal, de antes de meternos en este sarao. Es mi funeral. Sin embargo, tiene mucho color, no es un trabajo triste. Creo que podría localizarlo entre el pop, el indie y la electrónica.

Centrándonos en Suave, el alter ego de Jon, ¿con qué se identifica de la música actual y que echa de menos en la industria musical?

Lo que más me gusta de la industria a nivel nacional es la riqueza. Creo que hay muchísima música donde elegir y eso siempre es bueno. Además, ahora hay oportunidades. Puedes levantar la cabeza y encontrar varios ejemplos de gente que se ha montado su movida, a mayor y menor escala, pero que reciben atención y que tienen su público. Y… lo que menos me mola es la competitividad y la gente que se mueve por las cifras. Parece que vale más un verificado que un buen álbum.

En ciudades como Madrid, Granada o Islas Canarias vemos que hay construida una escena. Sin embargo, en tu ciudad es difícil de reconocer una, ¿es porque no se le da visibilidad o porque no existe aún?

Creo que hay mucho talento, pero aun nadie se ha puesto a pensar en construir esa movida. Nosotros estamos buscando eso. Por aquí hay artistas brillantes de diferentes disciplinas: cantantes, diseñadores, pintores, DJs, productores, cineastas, modelos, bailarines, actores… Pienso que el arte hay que retroalimentarlo, que tenemos que colaborar y compartir nuestros trabajos. ¿Qué hay de malo en eso? Si se le da una visibilidad a la ciudad, a lo que se hace… llegue por donde llegue el público tendrá muchos más productos para elegir. Ya lo reivindicamos en el video que sacamos el primer día del año. El potencial está y ojaláaaaaaa en muy poco tiempo empiece a reconocerse. Nosotros vamos a poner de nuestra parte.

Suave por @lusa.es

¿Qué hace Suave un día de cuarentena?

Tengo los horarios trastocados. Amanezco a las 11, desayuno y me pongo a currar. Escucho música, escribo, le doy un par de vueltas a los ritmos, me grabo algo… Después de comer me relajo un poco más, y a media tarde generalmente hago videollamadas con los productores para matizar cosillas, o con Lusa y Oihane para hablar de todo lo que envuelve al tema musical: ideas, acciones, imagen… Luego, algo que me pasa bastante es que me quedo hasta las tantas viendo videos absurdos del tipo “10 razones por las que Paul McCartney está muerto”. Esa shit puede conmigo.

¿En qué te inspiras en tu día a día? ¿En tus propias vivencias, situaciones ficticias…?

De momento he escrito de mi vida. De lo que pienso, de lo que quiero y de lo que recuerdo. Pero también me gusta contar historias, o compartir sensaciones con las que la gente se sienta identificada. De esas también llegarán. En mi día a día se me cruzan pensamientos que anoto en mi teléfono, y que después recupero cuando los ritmos que tengo delante me los recuerdan. Me interesa mucho todo lo que pasa en un momento determinado, la de cosas que pueden pasar en un segundo, en un abrazo. Como detener el tiempo ahí y construir en mi cabeza como han llegado ahí, qué piensan, quiénes son… ¿sabes? Soy muy costumbrista.

Dirigida por Oihane Amurrio y por Jon Lusa

En esta pregunta quiero que te flipes. Cuál es tu sueño más loco, y no me vale llenar el WiZink, quiero me cuentes algo con lo que sueñes casi de manera irreal. Por ejemplo, Ginebras nos dijeron que le fliparía el proyectar un videoclip suyo en la luna.

Pues entonces te digo dos sueños locos, pero que trabajaremos para que sean muy reales: cantar en el Guggenheim de mi ciudad y ganar un Goya. Aún no he decidido en qué categoría, jajaja.

Por último, completa la frase: “Jon reivindica que…”

Pues tengo que reivindicar a la gente que no da la cara pero tiene el mismo peso que yo en esta historia: Lusa (@lusa.es), Oihane (@oihane_amurrio), Thalamas (@thala.mas), Jaime (@jaimecastre), Seijo (@seijo13), Zubi (@javier.zubiaga) y Lander (@lander_iraragorri). Son el motor de esta obra.

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Novedades semanales.

+ Artículos relacionados